

LA PARADA: ENCUENTROS, DESENCUENTROS, USOS Y APROPIACIONES DEL ESPACIO URBANO FRONTERIZO.
Proyecto FINU # 009-2013
Línea de investigación: Espacio público y cultura ciudadana
Estado del Proyecto Activo
La ciudad es un contenedor de relaciones humanas, un espacio en el que surgen múltiples correspondencias no siempre equitativas, tales como las relaciones sociales, urbanas, económicas, políticas y culturales, las cuales se encuentran permeando el desarrollo y las formas de vida asentadas en el territorio. Las huellas se ven reflejadas en cada núcleo y pueden ser leídas a lo largo del tiempo: signos de gran importancia a tener en cuenta en la evolución, transformación, impacto en la conformación histórica de la ciudad y el territorio.
Las ciudades son auténticos motores de innovación, pues siempre están en movimiento y en constante cambio; pero a su vez, presentan signos de deterioro en su casco urbano: deterioro físico, desempleo, etc. Existen un sin número de presiones dentro de la misma, entre ellas las demográficas, las sociales y las económicas, las cuales afectan su estructura. Una de las más frecuentes son los desarrollos informales, en los cuales, los ciudadanos se establecen en zonas suburbanas, mientras que otros lo hacen en las viejas estructuras de la ciudad, lo cual eleva su densidad demográfica, todo esto con el agravante de la falta de infraestructura de servicios y espacio público, fomentando la aparición de desequilibrios sociales y segregación de actividades dentro de la ciudad, con un aumento del desplazamiento de las actividades empresariales y comerciales, abandonando los centros urbanos para instalarse en las periferias.
El espacio urbano como un todo es una construcción cultural, donde la memoria y la imagen son el patrimonio de sus habitantes. Por tal razón las intervenciones o los cambios planteados no deben ser solamente circunstanciales, ya que son un tema que verdaderamente afectan a la historia de la ciudad misma. Una ciudad bien construida no es solo aquella que posee lugares y construcciones perdurables y agradables; es aquella en la que dichos lugares y construcciones poseen un verdadero sentido en la vida de los ciudadanos.
Dentro del corregimiento de la Parada se presentan espacios de integración y desarrollo binacional (en nuestro caso, la frontera Colombo-Venezolana), a través de los cuales, los habitantes, trabajadores y todas aquellas personas que a diario lo utilizan, construyen y regulan los lineamientos sociales, culturales y físicos que lo preceden, dando lugar a la aparición de nuevas formas de uso y apropiación tanto física como vivencial. Sin embargo, con el pasar del tiempo, se hace cada vez más evidente el desconocimiento de las interacciones que se desarrollan dentro del espacio o límite fronterizo negando el flujo permanente de personas, bienes, servicios, movilidad, encuentros y desencuentros que a diario se presentan en el sector.
Por medio de estas líneas, el lector tiene la posibilidad de realizar un recorrido corto a través de la literatura que habla sobre la importancia del espacio público dentro de la configuración de la ciudad, para posteriormente contrarrestar dichos conceptos con la realidad encontrada a partir de la ejecución de un trabajo de campo cualitativo compuesto por herramientas como la entrevista, la encuesta y la observación participante, elementos que favorecen la creación de una nueva percepción interdisciplinar que contribuirá notablemente con las fuentes teóricas arquitectónicas hasta ahora preestablecidas a través de la profundización del concepto del espacio público mediante la introducción de nuevas variables como las actividades cotidianas y el espacio vital de las personas.
Investigador principal: Arq. Erika Tatiana Ayala Garcia.
Co invetigador: Arq. Rubén Darío Rodríguez Angarita.
Artículos y/o Ponencias:
Ponencias:
Ayala Garcia, Erika Tatiana y Rodriguez Angarita, Rubén Darío: El derecho a la Ciudad: Consideraciones sobre el espacio público y el significado del lugar.
I Workshop de Espacio Público y Civismo UFPS ISSN: 2382- 4778.
Ayala García, Erika Tatiana; Rodríguez Angarita, Rubén: “Una mirada al espacio público de la frontera colombo-venezolana. Dicotomía entre el discurso de la calle y la academia” en XI Congreso de Antropología social “Edgardo Garbulsky” Perspectivas críticas en Antropología Social. Construcciones teóricas y prácticas desde América latina Julio 25 de 2014. Rosario, Argentina.
Ayala García, Erika Tatiana; Osorio Sánchez, Eduardo Gabriel: Organización y compilación memorias del I Workshop en espacio público y civismo realizado por la Universidad Francisco de Paula Santander con la Participación del Observatorio de Derecho público y derechos humanos y El Grupo de investigación de Seguridad, libertad y transformaciones del estado de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Junio 6 de 2014, Cúcuta, Colombia. ISSN: 2382-4778.

